
LA PANDEMIA DE COVID 19
una definición astrológica
Al igual que como todos conocían la ubicación de la Biblioteca de la Alejandría y nunca aclararon dónde se hallaba; así yo me abstengo de definir ciertos aspectos médicos sobre esta pandemia, pues asumo que todos los conocemos.
Por el contrario me interesa dar a conocer ciertas acotaciones históricas sobre las epidemias y precisiones astrológicas sobre el Covid 19.
La Conquista y la viruela
Antropólogos e historiadores coinciden en que la conquista de América fue producto de consecuencias multifactoriales como el armamento de los conquistadores, los caballos, las alianzas de los pobladores con los pueblos dominados por los aztecas, las predicciones sobre la llegada del dios Quetzalcóatl y los augurios que surgieron, como la aparición de un cometa o el lamento de la
llorona, que atemorizaron a Moctezuma y a la población; y a causa de a la viruela, para la cual los nativos carecían de defensas y ocasionó muchísimas muertes.
Ilustración inspirada en la epidemia de viruela en el Código Florentino.
EPIDEMIAS EN LA NUEVA ESPAÑA
Como señala la doctora América Molinar del Villar, fueron muchísimas las epidemias durante los tres siglos coloniales: el matlazáhuatl, el cocoliztli (pestilencia), el tabardillo (tifo) el sarampión, la peste de 1574 al 1576, que repite de 1596 al 98. Algunas ocurrían simultáneamente, como la viruela y la matlazáhuatl durante 1740, 1779 y 1780 y la viruela y el tifo de 1795 a 1978.
Durante el periodo barroco, las fuentes abarcan las crónicas de la época, los informes de gobierno y de los hospitales, así como el registro parroquial de defunciones, sobre la cantidad de contagios y muertes por las epidemias, aunque se carecía de cantidades precisas o meramente aproximadas.
Se atribuía a un poder divino y, a causa del pecado, el motivo de las epidemias; y buscando el auxilio de Dios y de la Virgen, el ayuntamiento convocaba a realizar procesiones de sangre con castigos corporales, flagelaciones y penitencias, buscando su el perdón y el auxilio de la Virgen de los Remedios y de la Virgen de Guadalupe, elevada a Patrona General del Reino de la Nueva España por el Papa Benedicto XVIII.
Aspectos astrológicos de Sor Juana Inés de la Cruz
Un caso relevante de muerte por tifus fue el de Sor Juana Inés de la Cruz, quien decidió ser monja debido a ser hija natural, lo cual limitaba acceder a un buen matrimonio y además, era la manera en que podía dedicarse a las actividades intelectuales y a su libre actividad creativa para componer villancicos, como poetisa y dramaturga.
Cuadro de Miguel Cabrera, ca, 1750. Castillo de Chapultepec. Google Chrome Enterprise Bunde 64.
Sor Juana nació en Nepantla el 12 de noviembre de 1648. De signo Escorpión, intensa, profunda y penetrante. Por su signo, podríamos aplicarle la frase de Nietzsche: “nada de lo humano me es ajeno”. Tenía a Marte, el planeta de la agresión y el acierto, en Virgo, así que desviaba su agresión por medio de la razón y atendiendo a los detalles, por eso era capaz de manejar la administración económica del convento.
Su Luna en Libra en conjunción con Júpiter, le permitía exaltar sus emociones y sentimientos. Con Venus y Mercurio en Sagitario, tenía gran optimismo y habilidad para escribir con armonía y belleza.
De 1686 al 87, era arzobispo de la Nueva España, Aguiar y Seijas, quien tenía tal aversión a las mujeres, que si alguna ponía un pie en una piedra del palacio del arzobispado, mandaba cambiarlo con repugnancia. Eso me recuerda la frase de Freud: “atrás de un gran No, se esconde un gran Sí”, lo cual nos habla de sus represiones debido a inconfesables deseos. Murió en la pobreza, lleno de piojos en la cama, como era habitual en esa época. Odiaba a Sor Juana y, a diferencia
de Don Carlos de Sigüenza y Góngora, amigo de la monja, Aguiar y Seijas fue su acérrimo enemigo.
Sor Juana tuvo el apoyo de los virreyes el marqués de Mancera y el marqués de la Laguna, quienes apoyaron la publicación de sus obras, así que Sor Juana ya era famosa en vida y, lo que hoy llamamos, una autora “best seller”.
Cuando los virreyes regresaron a España, Sor Juana perdió el todo apoyo con el cual contaba en la corte.
Después de leer el sermón del padre Antonio Vieira, Sor Juana escribe la “Carta Atenagórica”, una reflexión teológica en torno a la libertad y a la autodeterminación del ser humano, con una lógica impecable, sobre la bondad de Dios; pero cuestionando el nuevo mandamiento sostenido por el padre Vieira.
La carta fue enviada al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, a quien se le atribuye la respuesta bajo el seudónimo femenino de Sor Filotea de la Cruz, quien la hace pública.
Ante este suceso hecho público, que ha de haber representado un escándalo entre el poder eclesíastico, el confesor de Sor Juana, Antonio Núñez de Miranda, obligó a Sor Juana, quien había leído a los clásicos y a los romanos; estudió retórica, lógica, física, arquitectura, historia, derecho y música; que se deshiciera de los cerca de 4 mil volúmenes; instrumentos científicos, como un astrolabio y los instrumentos musicales que poseía.
Sor Juana, seguramente presa de una profunda depresión frente a su gran pérdida; en la epidemia de tifus que asoló al convento jerónimo, y sin necesidad de haberlo hecho, se dedicó a atender a sus hermanas enfermas, se contagió y murió.
Puede uno cuestionarse si su actitud no esconde cierta forma de suicidio, un Saturno, llamado en la Edad Media como el planeta de la melancolía, en mal aspecto con algún planeta personal como el Sol, la Luna, Mercurio, Venus o Marte, ante el futuro sin esperanza de aquella ilustre monja quien escribió con su propia sangre sobre sí misma:
“yo, la peor de todas.¨
Con la Ilustración, las pestes dejan de tener un origen divino, sino social, debido a miasmas y ambientes insalubres y se acude a inocular supuración en personas sanas, como una forma de inmunización.
LA INDEPENDENCIA
Durante el periodo de la Independencia, de 1813 al 14, se da una epidemia de tifo.
Esto confirma que las epidemias han acompañado al hombre a lo largo de su existencia.
La peste negra
Previo a este suceso histórico, las epidemias fueron frecuentes en toda Europa.
Por ejemplo, las pulgas de las ratas que descendían de los barcos durante la Edad Media, provocaron grandes pestes. Debido al infundado temor y a la consecuente cacería de brujas, así como a la superstición de que los gatos eran partícipes de los hechizos de aquellas, mataron a estos felinos, alterando así el ciclo alimenticio natural, con lo cual no había manera de eliminar a los roedores que transmitían la epidemia a través de las pulgas.
Una de las terribles pestes durante la Edad Media que asoló a Europa, ocurrió entre 1348 a 1351. Fue la peste negra y, originada años atrás en Oriente, terminó con la cuarta parte de la población europea.
Es durante esta epidemia que en Florencia, Giovanni Bocaccio escribe El Decamerón, dando así inicio a la novela realista moderna y señala que la epidemia comienza con:
“Una especie de bultito en forma de almendra, o del tamaño de un huevo, que aparecía bajo el sobaco, y por todo el cuerpo salían ciertas señales negras, por las que ya sabían los infelices contagiados que eran vecinos de la muerte.
Ni médicos ni medicinas lograban detener la peste”.
Y MÁS ADELANTE:
“…Yacían en la vía pública los harapos de un pobre hombre muerto hacía rato, y dos puercos, acercándose, oliéndolos y los asieron con los dientes, según su costumbre; a poco, tras algunas convulsiones, como si hubieran tomado veneno, ambos cayeron muertos sobre los mal compuestos andrajos.”
(Bocaccio, Giovanni, El Decamerón, Editorial Bruguera, México, 1978.)
Doktor Schnabel von Rom (en alemán, "Doctor Pico de Roma") con un poema macarónico satírico en Latín/Alemán (‘Vos Creditis, als eine Fabel, / quod scribitur vom Doctor Schnabel’). Grabado de Paul Fürst, 1656 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico_de_la_peste_negra#/media/Archivo:Paul_F%C3%BCrst,_Der_Doctor_Schnabel_von_Rom_(Holl%C3%A4nder_version).png
En París, el rey Felipe VI de Valois preguntó en la Facultad de Astronomía de la Sorbona, donde se contaba también con un grupo de astrólogos, a qué se debía la enfermedad que estaba arrasando a la población. Los astrólogos afirmaron que era a causa de una conjunción de Marte, Júpiter y Saturno. Cuando originalmente leí esta información (cuya fuente aún no he encontrado), me pareció muy atrevida, pues esta triple conjunción también se dio durante el nacimiento de
Cristo y durante el siglo XVII, Kepler sostuvo que, cuando iba a dar una conferencia, aseverando que esta conjunción Saturno – Júpiter ocurría en el cielo cada veinte años, hizo un diagrama circular de esta conjunción.
Esquema del Mysterium Cosmographicum de Kepler, que muestra las grandes conjunciones de Saturo y Jupiter, sus saltos cada ocho signos y su paso por las cuatro triplicidades del zodiaco.
Cuando empecé a trabajar en astrología durante la pandemia y analizando las las Efemérides (The American Ephemeris for the 21st Century 2021 a 2050 at Midnight Revised Second Edition, Michelsen, Neil F., 1988 – 1992.) para hacer unos Tránsitos,
observé la conjunción Saturno – Júpiter – Plutón, iniciada en noviembre de 2019, justamente al inicio de la pandemia en China.
En ese momento me hizo sentido la predicción de los astrólogos en la Universidad de la Sorbona, que había leído hacía años ¿Cuándo se separan los planetas de esta triple conjunción? Al principio se separan a finales de febrero de 2021, cuando se desarrollan las primeras vacunas; sin embargo siguen coqueteando, es decir, se acercan y se separan Júpiter y Plutón hasta diciembre
del 2021.
Las consecuencias han sido terribles por los contagios y las muertes a nivel mundial y faltan años para que, pese a la vacunación, el mundo se recupere social y económicamente.
Médicos luchando contra el Covid 19 en el siglo XXI
Dra. Thalía Sánchez Correa
Neurocirugía, cirugía de base de cráneo y endoneurocirugía.
.




